Noticias
Vínculos internacionales y diseño participativo: una tesis que proyecta a FUNDACAS hacia nuevos horizontes
La arquitecta Cecilia Marinaro Montalbetti presentó su tesis sobre espacios semipúblicos e infraestructuras verdes, en el marco de la Especialización en Diseño Arquitectónico Bio-Ambiental de UCASAL.

En una jornada de intercambio académico, la arquitecta Cecilia Marinaro Montalbetti, integrante de la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta (FUNDACAS), compartió con el equipo de la institución su tesis titulada: “Espacios Semipúblicos en Nueva Esperanza, Atocha. Infraestructuras Verdes con estrategias de diseño participativo”.
El trabajo fue realizado como parte de la Especialización en Diseño Arquitectónico Bio-Ambiental, dictada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UCASAL, bajo la coordinación del arquitecto Sebastián Miguel. La propuesta aborda soluciones arquitectónicas sustentables con enfoque comunitario, centradas en la integración de infraestructuras verdes en sectores vulnerables del área metropolitana de Salta.
Más allá del valioso aporte académico, la presentación se inscribe en un contexto de fortalecimiento institucional: FUNDACAS se encuentra desarrollando vínculos con el Laboratorio Internacional para el Hábitat Popular, con sede en Saint-Denis, París (Francia). Esta proyección internacional busca promover el intercambio de experiencias, conocimientos y estrategias entre profesionales y organizaciones comprometidas con el desarrollo del hábitat popular.
Desde la Fundación del Colegio de Arquitectos celebramos estos espacios de formación y articulación que nutren nuestras prácticas y amplían el horizonte de cooperación profesional.